
Pablo Escobar importo hace décadas tres hipopótamos machos y una hembra a su zoológico privado en la hacienda Nápoles, tras su muerte se escaparon al río Magdalena, hoy se estima que la población está entre los 70 y 80 hipopótamos.
El Ministerio de Ambiente de Colombia anunció ayer que fue establecida la Estrategia Nacional para el Manejo del Hipopótamo con la que se busca establecer medidas para el control de la población de esta especie que llegó al país por la excentricidad de Pablo Escobar.
Esta iniciativa fue planteada en la Mesa Técnica Interinstitucional de Hipopótamos liderada por el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Francisco Cruz, luego que la comunidad científica del país hiciera un llamado al Gobierno y a las entidades con respecto a esta preocupante situación que se presenta en la cuenca media del río Magdalena.
“Hemos llegado a la conclusión de que antes de tomar una decisión, debemos hacer un estudio detallado sobre esta especie que fue introducida en Colombia hace más de 30 años. Con esta estrategia, vamos a trabajar de la mano de científicos y adelantaremos un proceso participativo con las comunidades que viven cerca a los entornos donde habitan los hipopótamos”,
Aseguró el viceministro.
A su vez, indicó que estas medidas se toman con la intención de establecer acciones responsables y concretas frente a la situación que se presenta especialmente en los municipios de Doradal, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrio, Yondó y La Dorada en la región conocida como el Magdalena medio.
Esta estrategia estará a cargo por científicos del Instituto Humboldt y la Universidad Nacional que contarán con el apoyo de expertos de la Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare).
“En el país se ha comentado, recientemente, sobre los riesgos que para los seres humanos y la biodiversidad podrían generar los hipopótamos. De ahí la importancia de este documento planteado por el Ministerio y que profundizará en el tema antes de proceder con acciones que en su momento conocerán los colombianos”, indicó el Ministerio.
La Estrategia Nacional para el Manejo del Hipopótamo está centrada en tres pilares: una investigación profunda de los riesgos sociales y ecológicos que representa la presencia de esta especie en esta región; una caracterización de las actitudes y percepciones de las poblaciones locales que colindan con los hipopótamos; y un componente poblacional, que estudia la distribución de la especie y su hábitat.
El Ministerio señaló que esta es la primera vez que en el país se realiza una alianza de este estilo para analizar el caso de esta especie mediante un convenio entre la cartera y los departamentos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y el Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.