
REDACCIÓN DELAZONAORIENTAL.NET
Desde el Municipio:
Por Juan López
La eficiencia de las tecnologías al servicio de los medios de comunicación nos mantienen actualizado, al instante, de todo cuanto ocurre a nivel mundial. No importa la distancia. Los acontecimientos económicos, políticos y sociales nos llegan con impresionante velocidad y precisión.
En muy breve tiempo, en 6 países americanos se manifestaron acontecimientos económicos, políticos y sociales que ameritan ser asumidos como importantes espejos para mirarse y realizar serias reflexiones por parte de la clase política de la R. Dominicana.
Nos estamos refiriendo a los espejos que proyectan los acontecimientos y cambios que se están generando en Colombia, Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos de América y Haití. En apretada síntesis nos referimos a:
El sorpresivo fracaso que significó el mayoritario NO en el plebiscito que el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se ufanaban en pronosticar como instrumento idóneo para terminar con la cruenta e inútil guerra que, por más de 50 años, llenaba de sangre, dolor y zozobras para arribar a la anhelada paz de los colombianos.
La falta de transparencia en los acuerdos de las negociaciones y subestimar la capacidad del pueblo colombiano derrumbaron estrepitosamente dichos acuerdos. Ahora, luego de asimilar esa dura lección, el Gobierno y las FARC retomaron las negociaciones; pero transitando hacia la consecución de la paz por un sendero diferente, con transparencia, penalidades y respetando la voluntad popular. El éxito los premiará.
El Partido Justicialista (PJ) de Argentina, luego de tres gobiernos consecutivos de Nestor y Cristina Kirchner, perdió las elecciones que la mayoría de las encuestas le daban un seguro triunfo en las elecciones del pasado año.
Negociaciones turbias, ausencia de transparencia en las finanzas del gobierno y las luchas internas del PJ fueron los fundamentos para el triunfo del actual Presidente Mauricio Macri y la apertura de juicios contra la corrupción del gobierno de Cristina Kitners y varios de sus funcionarios.
Naturalmente, la tradicional fuerza popular del PJ y de los poderes fácticos que le son afines, pujan por la ingobernabilidad de Argentina que, actualmente, padece una importante recesión económica, alta inflación y rápido incremento del desempleo. Todo esto proyecta una peligrosa crisis económica, social y política en Argentina.
La situación política que se generó con la destitución de la Presidenta Dilma Rousseff, en Brasil, y los apresamientos y juicios por corrupción contra varios empresarios, ex funcionarios y legisladores tienden a profundizar la crisis económica y social y a crear un clima de ingobernabilidad política de ese país que, cuatro años atrás, se presentaba como ejemplo latinoamericano de buenas prácticas de gobierno liberal y progresista.
Al tal grado es el cuestionamiento a los gobiernos del Partido de los Trabajadores que, en estos precisos momentos, su popular líder y ex presidente Luiz Inacio Lula Da Silva se encuentra acusado de corrupción con posibilidad de ir a las cárcel y echar por el suelo el prestigio político internacional que había obtenido, a partir de lo cual quedaría sepultada su posibilidad de retornar al poder en el 2018.
Los éxitos económicos, sociales y políticos del Presidente Hugo Chávez en la R. Bolivariana de Venezuela se esfumaron estrepitosamente. El gobierno sucesor del presidente Nicolás Maduro nació y se desenvuelve en una constante y creciente crisis económica, social y política.
Altísima inflación, desabastecimiento en el mercado de los principales productos de la canasta familiar, cierre de empresas y emigración de importantes inversionistas, el galopante desempleo y las continuas confrontaciones callejeras lideradas por los partidos de la oposición y organizaciones de la sociedad civil más el cuestionamiento internacional presagian un final desastroso del gobierno chavista que preside Nicolás Maduro que, a todas luces, ha perdido el abrumador respaldo popular que, en años anteriores, produjo resonantes triunfos al fallecido presidente Hugo Chávez.
Todavía el mundo no se sobrepone del sorpresivo triunfo electoral que obtuvo Donald Trump en las recientes elecciones en los Estados Unidos de América (EUA). La inmensa mayoría de las encuestas, de importantes medios de comunicación y de analistas políticos de reconocidas sapiencias y disímiles ideologías daban como un hecho la victoria del Partido Demócrata con su experimentada candidata Hilary Clinton a consumarse el 8 de noviembre.
Cuáles fueron los factores políticos y sociales que determinaron el triunfo arrollador del Partido Republicano en la Cámara de Representantes, en el Senado y de su candidato presidencial Donald Trump? Cuáles fueron los errores que crearon las condiciones para la derrota del gobernante Partido Demócrata, del Presidente Barak Obama y de su candidata Hilary Clinton?
Esperemos y estudiemos con detenimiento los múltiples estudios y análisis políticos que se han hecho y los que se continuarán realizando con los cuales se llenarán cientos de páginas de libros y periódicos con enjundiosos aportes sobre los inesperados resultados de las elecciones de EUA y de las ejecutorias del Presidente Donald Trump.
Después de dos fracasos y varias posposiciones, el Consejo Electoral Provisional (CEP) y el Presidente Joselerme Privert, decidieron realizar elecciones para escoger al Presidente de la vecina R. de Haití, el próximo 20 de noviembre.
Cuáles son las reales expectativas del pueblo haitiano ante estas posibles elecciones? Qué debe esperar la R. Dominicana de esos comicios? Con respuestas sobre esas dos interrogantes será nuestro próximo artículo.
Quienes están interesados en el bienestar y progreso del pueblo dominicano están compelido, muy en especial los principales actores de la clase política del país, a mirarse y reflexionar con profundidad sobre los acontecimientos que se están reflejando en esos países y observarlos en calidad de importantes espejos, en particular en lo que sucedió con los resultados de las elecciones en EUA y lo que podría acontecer con los próximos comicios en la R. de Haití.